¿Qué es el coeficiente de solvencia y cómo se calcula?
Cuando uno tiene deudas, a veces lo último que quiere es ponerse a hacer números. Pero entender algunos conceptos básicos —como el coeficiente de solvencia— puede marcar la diferencia entre seguir con el agua al cuello o empezar a ver la luz al final del túnel.
Contenido de este artículo:
- ¿Qué es el coeficiente de solvencia?
- ¿Cómo se calcula?
- ¿Para qué sirve este coeficiente?
- Estoy en ASNEF, ¿de qué me sirve saber esto?
- ¿Qué es la Ley de la Segunda Oportunidad?
- ¿Qué te permite esta ley?
- ¿Quién puede acogerse?
- ¿Y ahora qué?
No necesitas ser economista para entenderlo. Te lo explicamos fácil, sin tecnicismos y con un ejemplo claro. Porque sí, aunque estés en ASNEF, esto también va contigo.
¿Qué es el coeficiente de solvencia?
El coeficiente de solvencia es una fórmula sencilla que mide algo muy importante: tu capacidad para pagar las deudas que tienes. En pocas palabras, te dice si estás en condiciones de hacer frente a lo que debes con el dinero o recursos que tienes disponibles.
El coeficiente de solvencia es una formula que te muestra tu capacidad para pagar las deudas
Dicho de otra manera: ¿tus ingresos o tus bienes son suficientes para cubrir tus deudas?
Este coeficiente lo usan bancos, financieras e incluso algunos prestamistas cuando analizan si darte un préstamo o no. Pero también te sirve a ti, para tener una foto clara de tu situación y tomar decisiones más acertadas.
¿Cómo se calcula?
La fórmula es muy simple:
Coeficiente de solvencia = Activos / Pasivos
- Activos: todo lo que tienes a tu favor (dinero en cuenta, coche, propiedades, ahorros…).
- Pasivos: todo lo que debes (préstamos, tarjetas, facturas pendientes…).
Ejemplo práctico
Imagina que tienes:
- 3.000 € en una cuenta bancaria
- Un coche valorado en 5.000 €
- Un préstamo personal con 7.000 € pendientes de pagar
- Una deuda con la tarjeta de crédito de 1.000 €
Entonces:
- Tus activos serían 3.000 + 5.000 = 8.000 €
- Tus pasivos serían 7.000 + 1.000 = 8.000 €
Coeficiente de solvencia = 8.000 / 8.000 = 1
Un coeficiente de 1 significa que estás justo, puedes cubrir tus deudas con lo que tienes, pero no te sobra nada.
Si el resultado es menor de 1, es que no te alcanza.
Y si es mayor de 1, significa que tienes margen de maniobra.
¿Para qué sirve este coeficiente?
Puede parecer un número más, pero saber cuál es tu coeficiente de solvencia te ayuda a tomar el control de tus finanzas. Aquí van algunos motivos por los que deberías prestarle atención:
- Te ayuda a saber si puedes asumir nuevas deudas.
- Te da una idea clara de cómo estás económicamente.
- Te prepara para negociar con bancos o prestamistas (cuando ven que conoces tu situación, te toman más en serio).
- Es el primer paso para mejorar tu situación si estás en números rojos.
Si ahora mismo estás en ASNEF, puede que tu coeficiente esté por debajo de 1. No te agobies. Lo importante es empezar a mejorar poco a poco.
Estoy en ASNEF, ¿de qué me sirve saber esto?
Mucho. Porque saber dónde estás parado te permite buscar salidas reales. Si ya tienes deudas y estás en un fichero como ASNEF, conocer tu coeficiente de solvencia te ayuda a entender si puedes renegociar esas deudas o si necesitas buscar soluciones más drásticas.
Una de ellas es la Ley de la Segunda Oportunidad.
¿Qué es la Ley de la Segunda Oportunidad?
Es una ley española pensada para personas como tú: gente que lo ha intentado todo, pero no consigue salir del agujero financiero. Si tienes deudas imposibles de pagar, esta ley puede ayudarte a empezar de cero.
¿Qué te permite esta ley?
- Cancelar parte o incluso todas tus deudas, si se cumplen ciertas condiciones.
- Paralizar embargos y ejecuciones mientras se estudia tu caso.
- Negociar un plan de pagos justo y asumible.
Y lo mejor de todo: te da la posibilidad de volver a tener una vida financiera normal. Poder pedir una cuenta bancaria, salir de ASNEF, e incluso en el futuro volver a acceder a crédito si lo necesitas.
¿Quién puede acogerse?
No todo el mundo, pero sí muchas personas que están sobreendeudadas y cumplen con estos requisitos:
- Haber actuado de buena fe (es decir, no esconder ingresos ni actuar con mala intención).
- No tener antecedentes por delitos económicos.
- Intentar un acuerdo de pago con los acreedores antes de llegar al juez.
- Tener una situación de insolvencia real (esto es donde entra el coeficiente de solvencia…).
Como ves, este número tiene más importancia de la que parece. Puede ser el inicio de un cambio de verdad.
¿Y ahora qué?
Si has llegado hasta aquí, es porque te importa tu situación y quieres cambiarla. Eso ya es un paso enorme. Te damos algunos consejos prácticos:
- Haz tu propio cálculo del coeficiente de solvencia. No necesitas una calculadora científica. Solo sumar lo que tienes y lo que debes.
- Organiza tus deudas por prioridad. Empieza por las más urgentes o las que tienen intereses más altos.
- Consulta con un asesor si puedes acogerte a la Ley de la Segunda Oportunidad. Hay muchas asociaciones que lo hacen de forma gratuita o con costes muy bajos.
- Empieza poco a poco. Aunque estés en ASNEF, aunque tengas el coeficiente bajo, no estás solo. Lo importante es no rendirse.
Saber tu coeficiente de solvencia no va a borrar tus deudas mágicamente, pero sí te va a ayudar a entender por dónde empezar. Y si además estás atrapado en ASNEF o ya no puedes más con las deudas, recuerda que la Ley de la Segunda Oportunidad puede ser el respiro que necesitas.
No se trata de ser perfecto con el dinero. Se trata de informarte, dar pequeños pasos y recuperar el control de tu vida. Porque sí, siempre hay una salida.